Está compuesto de un conjunto único de fundiciones y refinerías especialmente diseñadas para transformar el mineral poli-metálico típico de los Andes centrales peruanos en diez metales (Cobre, Zinc, Plata, Plomo, Indio, Bismuto, Oro, Selenio, Telurio y Antimonio) y nueve subproductos (Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Ácido Sulfúrico, Trióxido de Arsénico, Óleum, Bisulfito de Sodio, Óxido de Zinc, Polvo de Zinc, Concentrado Zinc/ Plata).

La fundición y refinerías de La Oroya conforman uno de los centros metalúrgicos con mayores retos tecnológicos del mundo, combinando en un solo lugar las diversas tecnologías y procesos requeridos para transformar los concentrados poli-metálicos y extraer de ellos elementos de alto valor como son la Plata, el Indio, el Bismuto y otros.

El Complejo Metalúrgico de La Oroya maneja tres circuitos independientes pero totalmente integrados para el procesamiento de Cobre, Plomo y Zinc y un sub-circuito para el procesamiento de metales preciosos. Consecuentemente, la producción en La Oroya consiste en diversos procesos complejos, que se ejecutan gracias al conocimiento especializado y la experiencia adquiridos a través del tiempo. 

San Jerónimo de la Oroya, antes Villa de la Oroya, es una ciudad de la parte central del Perú, capital de la Provincia de Yauli,Departamento de Junín. La Oroya constituye el punto de convergencia de las 3 vías de comunicación del centro del país: una hacia la costa a Lima; otra hacia el sur a HuancayoHuancavelicaAyacucho y Cuzco; y la tercera ruta hacia TarmaPasco y el Valle de Chanchamayo, JunínTingo María hasta Pucallpa.